Jarapas y traperas artesanía de España
Hablar de jarapas y traperas es lo mismo dependiendo de sitio de España que nos encontremos.

En Andalucía se habla de jarapas que procede de la palabra “harapo” la aspiración de la h, fenómeno lingüístico andaluz, la trasformó en j. jarapa.
Hace unos cuantos años que se guardadában las ropas viejas o en desuso, y cuando se juntaba una cantidad considerable se hacían tiras de dos o 3 centímetros de ancho, se cosían unas con otras de diferentes colores y se hacían una madeja para llevarlas al tejedor-a de la zona.
Traperas es lo mismo que jarapa, el nombre deriva de trapos viejos y deteriorados que se le dá un nuevo uso.
El Telar de jarapas Hilacar es un telar artesano en donde se tejen este tipo de tejido muy identificativo de España y sobre todo en esta parte de Andalucía como es La Alpujarra.
Estos telares de madera y lanzadera fueron utilizados en la época de Al-Andalus para elaborar tejidos de distinta naturaleza y con diferentes materias primas como la seda, lino, algodón o lana.
Por ejemplo en la parte de Canarias y de Toledo se le llaman traperas y en Andalucía y Murcia se les llama jarapas.
La utilidad de las jarapas o traperas son infinitas tanto como la imaginación.
- Alfombras
- Tapiz
- Cubrecama
- Cubre sofá etc,,
Las jarapas o traperas es obre todo reciclar materiales que no tienen ninguna utilidad para darle una nueva vida, promueve el consumo responsable, contribuyendo a una moda sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La utilidad de la jarapa en la alpujarra era para ponerla entre el colchón y el somier para que no se rompiera el colchón a la vez que aislaba del frio del suelo.

Además también para tapar el pan, para ponerla encima de los mulos y caballos etc. En definitiva la jarapa en la Alpujarra es un reciclaje de trapos que ya no tenían ninguna utilidad y que se encuentran su último uso al transformarlo en una jarapa y que servía para cubrir las necesidades del hogar.
Además también para tapar el pan, para ponerla encima de los mulos y caballos etc. En definitiva la jarapa en la Alpujarra es un reciclaje de trapos que ya no tenían ninguna utilidad y que se encuentran su último uso al transformarlo en una jarapa y que servía para cubrir las necesidades del hogar.
