Proyecto de colaboración del telar de jarapas Hilacar con el turismo sostenible.
Es una actividad respetuosa con el medio natural, cultural y social permitiendo disfrutar de un intercambio entre los visitantes y residentes, beneficios repartidos de forma equilibrada, en la que el visitante tenga una actitud participativa de la experiencia de viaje.
Dicho proyecto promueve e invita a los turistas del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada para hacer un pequeño esfuerzo para que no utilicen bolsas de plástico cuando quieran llevarse recuerdos de artesanía y sustituir por otro tipo de bolsas de papel o recicladas de otro tipo de materiales mas resistentes y duraderos como es bolsas de algodón.
Desde el Telar de jarapas pretendemos que el cliente se lleve su jarapa, enrollada y anudada por el mismo material de algodón reciclado de la que hemos utilizado para tejerla, contribuyendo así entre todos a formar parte de un ecoturismo responsable, soy ecoturista.
Estos productos de artesanía que han sido creados respetando el medio ambiente durante todo el proceso de producción y a través de técnicas de elaboración artesanal y tradicional, que en todo momento hemos intentado poner en valor el conjunto del patrimonio cultural y artesano, siendo un instrumento decisivo para potenciar y diferenciar nuestra oferta turística.
Asimismo, persigue fomentar la sostenibilidad del turismo en productos y destinos mediante instrumentos como Marca parque Natural (Consejería de Medio Ambiente) Carta europea de turismo sostenible (Europarc Consejería de Medio Ambiente), Calidad Certificada de la Alpujarra (Grupo de desarrollo de la Alpujarra GDR), orientados, todos ellos, a diferenciar la oferta de turismo sostenible y sus destinos.
El Telar de Jarapa hilacar en un taller artesano textil en donde se tejen hace 30 años jarapas en telares manuales, que surgió como proyecto personal de Ana Martínez. Dedicado a la recuperación de la artesanía textil de la Alpujarra, en especial con la labor de tejer en telares manuales La Jarapa, palabra derivada de “harapos” , que son trapos y tiras usadas que reciclándolas encuentran su ultimo uso en la elaboración artesanal de jarapas. Estos tejidos tradicionales en La Alpujarra, que se caracterizan por su amplia gama de colores y por ser el producto de una labor artesanal con siglos de ascendencia, son elaborados en telares con más de doscientos años, conformando piezas de distinto uso tales como jarapas, tapices, alfombras, pies de cama, cortinas etc.
Desde hace años siempre compro para mi hogar o para regalar las jarapas que confecciona Ana en su telar con tanto esmero y buen gusto. Os recomiendo si vais a Bubion que os paséis por Hilacar y veáis tales bellezas de alfombras.
Gracias Maria por tus comentarios y por supuesto, el ser tan buena clienta. Un abrazo.
Pingback: Telar de Jarapa Hilacar con las eco bolsas Solidarias